viento en quito velocidad

¿Cómo cambia el viento en Quito?

Summary:

¿Existen túneles de viento en Quito? Descubre aquí cuáles son las zonas de la ciudad donde se presenta este fenómeno.

Gracias por tu voto

Las ráfagas de aire son una de las características principales del ambiente quiteño, estas corrientes naturales pueden ser más fuertes al caminar por La Carolina, La Luz, Kennedy, Turubamba o La Mariscal.

Pero, ¿qué tienen en común los lugares donde se presentan brisas más fuertes de lo normal? En estos sitios puede ser más probable que se produzca el fenómeno conocido como túneles de viento, en el cual aumenta la velocidad del viento por la presencia de edificios significativamente más altos en una ciudad. En Properati, el portal experto en asesoría inmobiliaria de Latinoamérica, analizamos la relación entre el número de pisos de los edificios y la velocidad del viento, para entender cómo se vive este fenómeno en las distintas zonas de Quito

Mira el mapa en pantalla completa

En el mapa se puede observar cómo los obstáculos naturales (montañas) y artificiales (edificios) se relacionan con la velocidad del viento.  Al hacer clic en uno de los botones, es posible  elegir entre visualizar sólo la velocidad a la que corre el viento, o ver la relación del viento con las edificaciones. 

Barreras y obstáculos del viento

Para entender mejor el comportamiento del viento, revisaremos los principios básicos que ha demostrado la ciencia sobre el viento:

  • El origen del viento se da por la interacción entre un almacén de energía (atmósfera en movimiento) y una fuente de calor (el sol). Cuando una masa de aire se calienta, se generan diferentes presiones atmosféricas que hacen que el aire caliente suba y el aire frío baje. Este cambio de posiciones produce  el movimiento de aire conocido como viento.
  • La velocidad del viento es directamente proporcional a la altura geográfica en la que nos encontramos: mientras mayor elevación sobre el nivel del mar, como la cima de una montaña, mayor será la velocidad del viento en ese punto; esto se conoce como la Ley exponencial de Hellmann.

La naturaleza es el principal factor que modifica su comportamiento.  En el caso de Quito, el volcán Pichincha y los cerros aledaños tienen una gran influencia natural en los vientos que ingresan desde varias direcciones. ¿Cómo? El aire que fluye por las montañas, al atravesar por los obstáculos naturales y las diferencias de temperatura, genera cambios de dirección y aceleración en su trayectoria. 

El segundo factor son los edificios de gran altura al interior de la ciudad.  Después de cruzar barreras naturales, los vientos chocan contra estas construcciones y desvían su dirección hacia  el suelo; aumentando su velocidad a nivel de la calle, provocando ventarrones. 

Este efecto se incrementa  cuando la altura del edificio es significativamente mayor (hasta 50 metros) que el promedio de la ciudad (15 metros); también cuando el edificio tiene las esquinas cuadradas, una fachada vertical, o está de cara a la dirección del viento que se aproxima. Este fenómeno se conoce como efecto Venturi, y fue descubierto por el científico Giovanni Venturi en 1797.

“Cuando el viento choca con la morfología urbana, va en todas direcciones. Sin embargo, irá en la dirección con menor resistencia, lo que significa que se desplazará verticalmente hacia abajo. Es por eso que al chocar contra un edificio, el peatón sentirá un fuerte viento. Esa persona estaría percibiendo de primera mano el efecto Venturi, o en otras palabras un túnel de viento” asegura Nicole Salazar, geocientífica y analista de Properati.

“Algunas personas piensan que pueden refugiarse en las esquinas de los edificios y así evitar la incomodidad al transitar. Pero en realidad las esquinas resultan ser las partes más peligrosas al ser el punto de encuentro entre dos ejes del viento.”

Nicole Salazar, geo-científica.

¿Dónde ocurre este fenómeno en Quito?

Este fenómeno ocurre en las zonas coloreadas de blanco en el mapa. Principalmente, en el centro norte de la capital (alrededor del parque La Carolina), y en el norte (zonas aledañas al  parque Bicentenario). Entre más oscuro se ponga el mapa, menor influencia tienen los obstáculos en la velocidad del viento.

Puntualmente, este fenómeno se presenta en la zona norte en La Carolina, La Mariscal, La Floresta y González Suárez, Rumipamba y Las Casas. En el sur resalta Turubamba, Quitumbe, el Blanqueado y Caupicho. En el Valle de Los Chillos, destacan Conocoto, San Rafael y Alangasí. Por último, en el Valle de Tumbaco, Villa Vega, El Arenal y Puembo sobresalen en la relación entre ráfagas y edificios. La mayoría de estos lugares, comparten estos elementos:

  1. Altitud y posición geográfica: la mayoría de estas zonas cuentan con una altitud significativa respecto al resto de la ciudad. Tienen cerros o cadenas montañosas cercanas que generan turbulencias en el aire.
  2.  El número de pisos en lugares como el Centro Norte es mayor respecto al promedio de pisos de la capital; el rango en estos puntos llega hasta los 16 pisos, mientras que el promedio en Quito es 3.
  3. La velocidad del viento es significativamente rápida en lugares (como el sur o en los valles) donde no hay edificios que superen los 3 pisos, reflejando también los efectos que tienen los obstáculos naturales en el viento.
  4. La velocidad del viento promedio en estas zonas es de 6.7 km/h y es superior al promedio del área urbana (6.5 km/h).

En cuanto a las zonas rurales, la relación de la velocidad del viento y el número de pisos, es casi nula comparada con el área urbana, por lo que es menos probable evidenciar túneles de viento. En el mapa se muestra en los tonos más oscuros, que corresponden a las faldas del Pichincha y el Cerro Atacazo, a la Mitad del Mundo (norte) y Amaguaña (sur), donde las velocidades del viento están entre 8 y 15 km/h. 

La baja relación entre las edificaciones y la velocidad del viento da como resultado que el viento fluya naturalmente sin ningún obstáculo que se atraviese en su camino, más allá de la vegetación y las montañas. 

A continuación te presentamos un ranking para identificar los sectores de la ciudad donde existe mayor relación de la velocidad del viento y el número de pisos de las edificaciones. 

Metodología

  • Se utilizó  la base de datos abierta de Global Wind Atlas, un dataset que reúne  información de la velocidad del viento y muestra un promedio de los últimos 10 años. Para el análisis se consideró la velocidad del viento a 10 metros sobre el suelo.
  • Además, la base de datos abierta del Municipio de Quito (Secretaria de Territorio y Hábitat) sobre el número de pisos de las edificaciones actualizadas hasta 2014, calculamos el promedio y el máximo de pisos que tiene una edificación en cada cuadrante de la ciudad.
  • Se dividió el mapa de Quito en cuadrantes que miden 500 metros por cada lado. 
  • Para calcular la relación entre el número de pisos de las edificaciones y la velocidad del viento, se creó un ranking de cada variable y luego se sumó los resultados para identificar los puntos en los que hay edificios y velocidades altas. 

Referencias académicas

Bustamante Oleart, C. La ciudad y el viento: la morfología urbana y su relación con el uso estancial del espacio público abierto en territorios con vientos fuertes y climas fríos: el caso de la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes, Chile (Doctoral dissertation, ETS Arquitectura (UPM)).

 ¿Quieres enterarte cuando publiquemos algo nuevo?

¡Déjanos tu correo electrónico y te avisaremos!